TERCER PARCIAL
1. Ciberetnografía
Se basa en los principios de la etnografía tradicional, pero los adapta a un nuevo entorno donde las interacciones no están condicionadas por la presencia física, sino por la mediación digital. Por ello, implica una reconfiguración tanto de los roles del investigador como de los procesos de acceso, recolección de datos y análisis.
Puntos importantes:
-
Es una adaptación de la etnografía tradicional al entorno digital.
-
Estudia comunidades y comportamientos en línea.
-
Usa la observación participante virtual.
-
Requiere inmersión en entornos digitales como foros, redes sociales o videojuegos.
-
Se enfoca en la interacción simbólica y la construcción de significados en línea.
-
Puede ser sincrónica (tiempo real) o asincrónica.
-
Se apoya en capturas de pantalla, registros de chats y análisis de contenido.
-
Requiere consideraciones éticas sobre privacidad y consentimiento.
-
Es útil en estudios de cultura digital, fandoms, activismo online, etc.
-
Usa herramientas como grabadores de pantalla, software de análisis cualitativo, etc.
Ventajas:
-
Acceso a comunidades difíciles de contactar presencialmente.
-
Bajo costo en comparación con la etnografía tradicional.
-
Permite estudiar interacciones naturales y espontáneas.
-
Se adapta a investigaciones transnacionales.
-
Puede realizarse en tiempo real o con datos históricos.
Desventajas:
-
Cuestiones éticas complejas (privacidad, consentimiento).
-
Difícil ver el contexto no verbal o emocional.
-
Requiere habilidades tecnológicas avanzadas.
-
Puede ser difícil establecer confianza en entornos digitales.
-
Limitaciones en la interpretación cultural si no se contextualiza bien.
2. Análisis de contenido en línea
Puntos importantes:
-
Técnica para analizar datos textuales, visuales o multimedia en internet.
-
Se usa para estudiar blogs, redes sociales, sitios web, etc.
-
Puede ser cualitativo, cuantitativo o mixto.
-
Requiere una codificación previa de los temas o categorías.
-
Permite detectar patrones, temas y tendencias.
-
Herramientas como NVivo, Atlas.ti o R pueden facilitar el análisis.
-
Puede ser automatizado mediante algoritmos de minería de texto.
-
Es importante considerar la validez y confiabilidad.
-
Involucra procesos de limpieza y organización de datos.
-
Útil en marketing, sociología, comunicación y estudios culturales.
Ventajas:
-
Permite analizar grandes volúmenes de datos.
-
Se puede replicar con otros conjuntos de datos.
-
Acceso inmediato a datos públicos en línea.
-
Ofrece resultados sistemáticos y objetivos.
-
Puede complementarse con otras metodologías.
Desventajas:
-
Puede perder matices contextuales.
-
No todos los contenidos son accesibles (por privacidad).
-
Riesgo de sesgo en la codificación.
-
Puede ser afectado por el ruido digital (spam, bots).
-
Requiere tiempo para una codificación precisa.
3. Focus group online
Este formato trasciende la mera transposición técnica del focus group presencial y supone una reconfiguración del espacio, tiempo, corporeidad y performatividad de la interacción social, lo cual lo convierte en un dispositivo metodológico complejo con características propias del ecosistema digital.
Puntos importantes:
-
Reunión virtual de un grupo para discutir un tema específico.
-
Puede ser sincrónico (videollamadas) o asincrónico (foros).
-
Facilita la recolección de opiniones grupales desde distintas ubicaciones.
-
Usa plataformas como Zoom, Teams, o herramientas específicas como Recollective.
-
Moderado por un facilitador que guía la conversación.
-
Puede grabarse y transcribirse automáticamente.
-
Requiere reglas claras para garantizar la participación.
-
Permite incluir multimedia para fomentar la discusión.
-
Ideal para obtener percepciones cualitativas.
-
Debe considerar la dinámica del grupo y la tecnología.
Ventajas:
-
Ahorro en costos de traslado y logística.
-
Participación de personas geográficamente dispersas.
-
Flexibilidad horaria.
-
Facilita la grabación y análisis posterior.
-
Menor inhibición en algunos participantes.
Desventajas:
-
Problemas técnicos o de conexión.
-
Difícil controlar interrupciones y turnos.
-
Menor control del lenguaje no verbal.
-
Puede haber distracciones externas.
-
Requiere buena moderación para mantener la dinámica.
4. Entrevistas online en la metodología digital
Puntos importantes:
-
Entrevistas realizadas mediante plataformas como Zoom, Skype o Google Meet.
-
Pueden ser estructuradas, semiestructuradas o libres.
-
Permiten recoger testimonios en primera persona.
-
Requieren consentimiento informado digital.
-
Se graban y transcriben para análisis cualitativo.
-
Pueden ser individuales o grupales.
-
Requieren considerar aspectos técnicos y de privacidad.
-
Se adaptan a contextos de distanciamiento físico.
-
Ideal para profundizar en experiencias personales.
-
Complementan otras metodologías digitales.
Ventajas:
-
Flexibilidad geográfica y horaria.
-
Menor costo que las entrevistas presenciales.
-
Facilidad para grabar y almacenar datos.
-
Permiten entrevistar a personas con movilidad reducida.
-
Mayor comodidad para el entrevistado.
Desventajas:
-
Dependencia de la tecnología.
-
Posibles fallos técnicos.
-
Menor calidad del vínculo interpersonal.
-
Entornos no controlados.
-
Dificultad para captar el lenguaje corporal.
5. Métodos de investigación cualitativa online (MICO) Descripcion: Los Métodos de Investigación Cualitativa Online (MICO) constituyen un conjunto de enfoques metodológicos orientados a la recolección, análisis e interpretación de datos cualitativos generados o recolectados en entornos digitales. Más que una simple adaptación de métodos tradicionales al espacio virtual, los MICO suponen una reconfiguración epistémica, tecnológica y ética del quehacer investigativo, impulsada por las características propias de los ecosistemas digitales contemporáneos.
Puntos importantes:
Son técnicas adaptadas al entorno digital para explorar significados, percepciones y experiencias.
Incluyen entrevistas, focus groups, observación participante, ciberetnografía, entre otros.
Permiten trabajar con poblaciones dispersas geográficamente.
Utilizan herramientas digitales como Zoom, foros, plataformas de colaboración, etc.
Enfatizan la profundidad sobre la cantidad de datos.
Requieren ética y consentimiento adaptado al medio digital.
Se benefician del registro automático de conversaciones.
Adaptables a contextos sin contacto presencial (ej. pandemias).
Complementan métodos cuantitativos en estudios mixtos.
Permiten investigar fenómenos nacidos o mediados en internet.
Ventajas:
Accesibilidad y alcance global.
Bajo costo logístico.
Flexibilidad de horarios y métodos.
Facilidad para registrar datos.
Adaptabilidad a múltiples contextos y temáticas.
Desventajas:
Menor control sobre el contexto de los participantes.
Requiere competencia digital del investigador y los participantes.
Posible sesgo de muestra (exclusión de no conectados).
Riesgo de pérdida de información no verbal.
Dificultades para establecer confianza.
6. Entrevista asistida por computadora (EAC o CAI) Descripcion:
La Entrevista Asistida por Computadora (EAC) —también conocida por sus siglas en inglés CAI: Computer-Assisted Interviewing— es una técnica de recolección de datos que emplea interfaces computarizadas para guiar, registrar y administrar el proceso de entrevista. Aunque su origen está más asociado con métodos cuantitativos (como encuestas estructuradas), en entornos contemporáneos y digitales, su aplicación se ha expandido y complejizado hacia formatos cualitativos y mixtos, lo cual abre un terreno híbrido entre automatización y subjetividad.
Puntos importantes:
Técnica en la que el entrevistador usa un programa para aplicar preguntas y registrar respuestas.
Se puede realizar de manera presencial o en línea.
Las preguntas están preprogramadas en el software.
Reduce errores humanos en el registro de datos.
Permite flujos dinámicos de preguntas según las respuestas.
Utiliza herramientas como SurveyMonkey, Qualtrics o LimeSurvey.
Permite combinar preguntas cerradas y abiertas.
Puede incluir multimedia (audio, video, imágenes).
Útil en encuestas estructuradas o semiestructuradas.
Facilita la exportación automática de los datos para su análisis.
Ventajas:
Mejora la precisión y consistencia de los datos.
Reducción de tiempos de procesamiento.
Posibilidad de aplicar filtros automáticos de calidad.
Minimiza sesgos del entrevistador.
Facilita encuestas complejas.
Desventajas:
Requiere preparación técnica previa.
Dependencia de dispositivos electrónicos.
No siempre permite flexibilidad en respuestas.
Puede causar desinterés si es muy rígida.
No capta emociones ni lenguaje corporal.
7. Análisis de redes sociales (ARS)
Puntos importantes:
Técnica que estudia relaciones entre individuos, grupos o entidades en plataformas sociales.
Usa representaciones gráficas como grafos.
Mide centralidad, densidad, intermediación, entre otros indicadores.
Permite identificar influenciadores o líderes de opinión.
Se aplica en Twitter, Facebook, LinkedIn, Instagram, etc.
Utiliza herramientas como Gephi, NodeXL, Netlytic.
Requiere limpieza y estructuración de datos.
Puede usarse en estudios de marketing, salud pública, sociología.
Aporta visualizaciones comprensibles y potentes.
Se nutre de APIs o web scraping para obtener datos.
Ventajas:
Ofrece un enfoque visual e intuitivo.
Identifica patrones ocultos de interacción.
Aplica tanto a entornos online como offline.
Permite seguimiento temporal de redes.
Altamente compatible con análisis cuantitativo.
Desventajas:
Requiere conocimientos técnicos especializados.
Limitaciones de acceso a datos (privacidad, API).
Interpretación puede ser ambigua sin contexto.
Datos pueden estar sesgados por algoritmos de plataformas.
Puede sobrevalorarse la cantidad sobre la calidad de relaciones.
8. Hosting (alojamiento web)
Puntos importantes:
Servicio que permite publicar un sitio web en internet.
Existen distintos tipos: compartido, VPS, dedicado y en la nube.
Proveedores populares: Bluehost, HostGator, SiteGround, AWS.
Incluye almacenamiento, bases de datos y correo electrónico.
Puede incorporar seguridad (SSL, firewall).
Generalmente se paga por suscripción mensual o anual.
Algunos ofrecen instaladores automáticos de CMS como WordPress.
Afecta la velocidad y disponibilidad del sitio.
Requiere una buena atención al cliente técnico.
Es esencial para la presencia digital de marcas y proyectos.
Ventajas:
Permite tener presencia en línea permanente.
Personalizable según necesidades del sitio.
Escalable según el crecimiento del proyecto.
Servicios complementarios (correos, backups, etc.).
Algunos incluyen dominio y certificados SSL gratuitos.
Desventajas:
Costo mensual o anual.
Puede haber caídas si el proveedor no es confiable.
Planes baratos tienen recursos limitados.
Mal soporte técnico afecta gravemente.
Migraciones entre hostings pueden ser complicadas.
9. Dominio
Puntos importantes:
Es el nombre único que identifica un sitio web (ej. www.ejemplo.com).
Se compone de un nombre y una extensión (.com, .org, .edu, etc.).
Debe registrarse a través de entidades autorizadas (ICANN).
Generalmente se paga de forma anual.
Afecta la marca, visibilidad y SEO del sitio.
Se puede transferir entre registradores.
Hay extensiones nuevas (.tech, .store, .app).
Se puede comprar uno ya existente si está a la venta.
Requiere configuración con el hosting.
Debe renovarse periódicamente para evitar perderlo.
Ventajas:
Aumenta la credibilidad de un proyecto.
Fácil de recordar si es bien elegido.
Ayuda en el posicionamiento en buscadores.
Puede revalorizarse con el tiempo.
Permite personalizar correos electrónicos.
Desventajas:
Puede ser costoso si ya está registrado.
Es necesario renovarlo anualmente.
Riesgo de phishing si no se protege bien.
Elecciones poco estratégicas afectan la marca.
Requiere configuración técnica inicial.
10. FTP (File Transfer Protocol)
Puntos importantes:
Protocolo para transferir archivos entre computadoras en red.
Comúnmente usado para subir y bajar archivos a servidores web.
Requiere un cliente FTP como FileZilla o WinSCP.
Usa un nombre de usuario, contraseña y dirección del servidor.
Puede ser inseguro si no se usa versión cifrada (SFTP/FTPS).
Facilita la gestión de archivos grandes.
Permite modificar archivos del sitio directamente.
Compatible con sistemas operativos Windows, Mac y Linux.
Útil en desarrollo web y mantenimiento técnico.
También se puede automatizar para tareas rutinarias.
Ventajas:
Rápido para transferencias masivas.
Funciona con muchos sistemas operativos.
Interfaz intuitiva con clientes modernos.
Permite control total sobre los archivos del servidor.
Compatible con la mayoría de los hostings.
Desventajas:
FTP básico no cifra la información (inseguro).
Requiere conocimientos técnicos mínimos.
Errores pueden afectar archivos críticos del sitio.
Puede ser bloqueado por firewalls o antivirus.
No ideal para usuarios sin experiencia técnica.
11. Usuario y contraseñas
Puntos importantes:
Son las credenciales básicas para acceso a sistemas.
Usuario suele ser un identificador único (correo, nombre).
Contraseña debe ser segura y difícil de adivinar.
Importante en la protección de datos personales y profesionales.
Se pueden reforzar con autenticación de dos factores (2FA).
Es buena práctica cambiarlas regularmente.
Gestores de contraseñas (ej. LastPass, Bitwarden) facilitan su gestión.
Vulnerabilidades comunes: contraseñas débiles o reutilizadas.
Deben almacenarse de forma cifrada por los sistemas.
Son la primera línea de defensa ante accesos no autorizados.
Ventajas:
Fáciles de implementar y comprender.
Compatibles con casi todos los sistemas.
Personalizables por cada usuario.
Mejoradas con medidas adicionales (2FA).
Útiles para trazabilidad de acciones.
Desventajas:
Fáciles de vulnerar si son débiles.
Difíciles de recordar si son muchas o complejas.
Suplantación si se comparten.
Ataques de fuerza bruta o phishing.
Dependencia total si no se usa autenticación adicional.
12. Herramientas de investigación en línea
Puntos importantes:
Plataformas que facilitan la recolección, análisis y visualización de datos en internet.
Ejemplos: Google Forms, SurveyMonkey, NVivo, Dedoose, Atlas.ti, Mentimeter, etc.
Permiten aplicar encuestas, entrevistas y análisis de contenido.
Pueden ser colaborativas y en la nube.
Algunas incluyen funciones estadísticas integradas.
Ayudan a organizar grandes volúmenes de datos.
Mejoran la eficiencia del proceso investigativo.
Muchas ofrecen opciones gratuitas limitadas.
Pueden integrarse con otras herramientas (Excel, SPSS).
Son utilizadas en múltiples disciplinas académicas y de mercado.
Ventajas:
Acceso inmediato y desde cualquier lugar.
Fáciles de usar y configurar.
Ahorro de tiempo y recursos.
Resultados exportables para análisis posterior.
Algunas tienen soporte técnico y formación incluida.
Desventajas:
Requieren conexión estable a internet.
Algunas limitan funciones en su versión gratuita.
Posible curva de aprendizaje.
Dependencia de políticas de privacidad de terceros.
Pérdida de datos si no se respalda adecuadamente.
A mí también me ha pasado lo de perder información por no respaldar bien, y es frustrante. Creo que a veces damos por hecho que todo se guarda automáticamente, pero no siempre es así. También estoy de acuerdo en que se deberían dar más consejos prácticos para enfrentar esas desventajas. Por ejemplo, usar almacenamiento en la nube o llevar un respaldo en USB puede marcar la diferencia.
ResponderBorrarGracias por compartir tu experiencia, me ayudó a sentirme menos solo en esto
Leonardo Daniel Pérez Hernández 2CM
La ciberetnografía es como ser un explorador digital: te metes a comunidades en línea para entender cómo piensan, hablan y se relacionan, sin salir de tu compu.
ResponderBorrarAngel Aaron Montaño Enríquez 2HM
Me pareció especialmente útil cómo se explican las implicaciones éticas de la ciberetnografía y la importancia de la codificación en el análisis de contenido. Además, la descripción del focus group online resalta cómo las tecnologías de la comunicación han transformado las dinámicas de interacción en la investigación cualitativa.
ResponderBorrarMARÍA FERNANDA GERBACIO HERNÁNDEZ 2DM
Considero que los métodos de
ResponderBorrarinvestigación en línea, como la
ciberetnografía y el análisis de
contenido en línea, pueden ser útiles,
pero es importante considerar sus
limitaciones y sesgos potenciales. En
mi opinión, la validez y fiabilidad de
estos métodos dependen de una
cuidadosa consideración de factores
mo la representatividad de los datos
y la minimización de sesgos. Por lo
tanto, es fundamental abordar estos
métodos con una perspectiva crítica y
reflexiva.
Vidal Delgado Brenda 2E
"Me pareció muy interesante la forma en que explicas la ciberetnografía y el análisis de contenido en línea. Es muy útil para quienes estamos empezando a entender cómo investigar en entornos digitales. Además, los puntos que mencionas están bien organizados
ResponderBorrarReyes Martínez Monserrath yamileth 2GM
La vida cotidiana se ha digitalizado, y con ella, nuestras preguntas como investigadores también han migrado. Ya no basta con observar desde afuera: hoy es necesario sumergirse en los espacios digitales, comprender sus códigos, dinámicas y comunidades. La ciberetnografía ofrece ese puente metodológico, combinando lo etnográfico con lo virtual, lo riguroso con lo flexible. En esta entrada compartimos una guía práctica y conceptual para quienes buscan comprender lo que ocurre en los mundos digitales desde una perspectiva cualitativa. Porque investigar en línea no significa abandonar la profundidad, sino aprender a encontrarla en nuevos territorios
ResponderBorrarMatías Isaí Flores Salgado 2BM
La entrada sobre ciberetnografía ofrece una síntesis clara y fundamentada de una metodología cada vez más relevante en el campo de la investigación cualitativa digital. Al trasladar los principios de la etnografía tradicional a entornos mediados tecnológicamente, la ciberetnografía permite acceder a prácticas simbólicas e interacciones sociales que emergen en espacios virtuales, los cuales ya no pueden ser considerados periféricos, sino centrales en la configuración de subjetividades, comunidades y discursos contemporáneos.
ResponderBorrarParticularmente valioso es el énfasis en la reconfiguración de los roles del investigador, quien debe adoptar una postura reflexiva y adaptativa frente a los desafíos éticos, epistemológicos y técnicos que plantea el trabajo de campo digital. Asimismo, la diferenciación entre modalidades sincrónicas y asincrónicas, así como el uso de herramientas específicas para la recolección de datos (como grabadores de pantalla y software de análisis cualitativo), refuerza el carácter riguroso y sistemático que puede alcanzar esta metodología cuando se aplica con criterio.
En este sentido, la ciberetnografía no solo representa una transposición metodológica, sino una verdadera transformación en la manera de observar, interpretar y comprender las dinámicas culturales en la era digital. Su potencial para estudiar fenómenos como el activismo en línea, los fandoms o las comunidades de nicho, la posiciona como una herramienta clave para abordar la complejidad de los nuevos ecosistemas sociotécnicos.
Karen Itzel Angeles Pérez 2FM
La ciberetnografía, también conocida como etnografía digital o virtual, es una metodología de investigación cualitativa que adapta los principios de la etnografía tradicional al estudio de comunidades y culturas en entornos digitales, como redes sociales, foros, videojuegos en línea, plataformas de streaming, etc. En lugar de observar a las personas en un entorno físico, el investigador se "inserta" en espacios virtuales para comprender cómo interactúan, se comunican, construyen identidades y generan significados en línea.
ResponderBorrar---
Punto de vista sobre la ciberetnografía
La ciberetnografía es una herramienta necesaria y valiosa en la era digital actual, donde gran parte de la vida social, cultural y política se desarrolla en entornos virtuales. Aporta una mirada profunda sobre cómo las personas se apropian de lo digital para construir comunidad, expresar su identidad, o incluso organizar movimientos sociales.
Desde mi punto de vista, uno de sus mayores aportes es que no se limita a describir lo que ocurre en línea, sino que permite comprender el sentido y la lógica interna de las interacciones digitales desde la perspectiva de los propios participantes. No obstante, también implica retos éticos y metodológicos importantes, como:
El consentimiento informado en contextos públicos pero sensibles (como foros sobre salud mental).
La identidad del investigador, que muchas veces debe "infiltrarse" sin alterar el ambiente del grupo.
La dificultad de captar el lenguaje no verbal, a menos que se utilicen herramientas audiovisuales o contextos más inmersivos (como los mundos virtuales o los videojuegos).
En síntesis, la ciberetnografía permite entender la cultura digital desde dentro, lo que es indispensable en tiempos donde lo virtual y lo real se entrelazan de forma cada vez más compleja. Bien aplicada, no solo es rigurosa, sino también profundamente reveladora del modo en que las personas habitan lo digital.jonathan Oswaldo Sandoval Suárez 2AM